capacitación

Diplomatura en gestión, transformación y administración de conflictos. Módulo V. Aportes interdisciplinarios a la resolución de conflictos

información

Destinatarios:
Magistrados, funcionarios, integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Público en general interesado en la materia.

Fechas:
14, 21 y 28 de octubre; 4, 11, 18 y 25 de noviembre; 2 y 9 de diciembre de 2025

Horario:
16.00 a 18.00

Duración:
20 (veinte) horas

Regularidad:
80% de asistencia -dos inasistencias como máximo- Aprobación de evaluación final obligatoria

Lugar:
Plataforma Zoom

   

capacitan

BRANDONI María Florencia
FINKELSTEIN Andrea
SABAT Rafael

dirige

ABREVAYA Sergio

objetivos

FUNDAMENTACIÓN: 

Los conflictos son una forma de relación social. No hay vínculo profesional, laboral, familiar que no transite por situaciones conflictivas. Si bien el conflicto suele ser mirado con connotación negativa, el estudio del tema y el conocimiento de sus formas de abordaje, le otorgan un carácter neutro e incluso positivo si se puede gestionar, transformar o administrar de una manera constructiva segura y eficiente. 

 

 

OBJETIVO GENERAL: 

Proveer a los asistentes de una formación adecuada en gestión, prevención transformación y resolución de conflictos a través de un recorrido de los aspectos teóricos relevantes, la aplicación práctica a casos particulares de dichos conocimientos y la formación en competencias. Brindar una visión de distintas fórmulas de abordaje, ámbitos de aplicación de distintos métodos RAD.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Que los asistentes puedan: 

 

  • Incorporar competencias específicas para la detección de conflictos. 
  • Examinar los conflictos desde diversas perspectivas de análisis. 
  • Operar con distintas metodologías y dispositivos de gestión de conflictos. 
  • Reconocer aportes interdisciplinarios. 
  • Reconocer y aplicar estrategias de intervención ajustadas al contexto y características particulares de cada situación. 

ESTRUCTURA: El programa se compone de un total de 86 horas

contenido

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO

Reconocer el componente de la identidad en la posición e interés de cada sujeto en conflicto. Conocer y trasladar adecuadamente conceptos y herramientas que provienen del ámbito de la psicología a los métodos de resolución de conflictos. Reconocer los estereotipos de género y su efecto condicionante en las negociaciones. Articular la perspectiva de género con el manejo de situaciones conflictivas para evitar la reproducción de desigualdades basadas en el género. Identificar las relaciones de poder y violencia como aspectos centrales del conflicto. Revisar el rol de quienes facilitan procesos de resolución de conflictos a la luz de la perspectiva de género e incorporar estrategias que permitan balancear el poder en la mesa. 

Explorar las aportaciones de la PNL (Programación Neurolingüística), modelo de la comunicación humana que integra lenguaje verbal con lenguaje gestual como herramientas para el cambio. 

CONTENIDO: La palabra y el lenguaje, los deslizamientos de sentido. La elaboración y los procesos de resignificación. Concepto de encuadre en el diseño de los métodos de resolución. Narcisismo, yo e identidad. Concepto de subjetividad. Neutralidad y abstinencia. Aspectos básicos de la categoría género: conceptos generales. Perspectiva de género. Hitos normativos. Los supuestos que involucran cuestiones de género. Violencia de género. Estrategias de intervención frente al desequilibrio de poder. El eje emocional en los procesos autocompositivos.

Canales perceptuales preferidos para prestar o no atención y para expresarse. Congruencia e incongruencia entre lo verbal y lo gestual en los testimonios. Implícitos de habla: lo que oculta el lenguaje verbal. Posiciones perceptuales en el conflicto: actores y espectadores.