capacitación

Diplomatura en Justicia Juvenil: situación, tendencia y retos desde una mirada restaurativa

información

Destinatarios:
Magistrados, funcionarios, integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Funcionarios y trabajadores que se desempeñen en el ámbito de la Justicia Penal Juvenil o en recursos privativos y no privativos de libertad con cualificación mínima de carrera terciarias. Psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociales.

Fechas:
6 de mayo a 19 de diciembre de 2025

Horario:
clases en vivo quincenales los días miércoles de 16.00 a 17.00

Duración:
100 (cien) horas

Regularidad:
aprobación de evaluación final obligatoria de cada módulo y aprobación de evaluación final de la Diplomatura

Lugar:
Aula Virtual del Centro de Formación Judicial de la CABA.

   

capacitan

ALONSO Silvina
CAVALIERE Carla
DELLUTRI Rodrigo
DURAN CHAVARRÍA Douglas
HERRERO Víctor
MERA Alejandra
MONTERO HERNANZ Tomás
PASCUAL Marta
PEDERNERA Luis
PIERRI ALFONSIN Milagros
PIGNATA Noris
QUINTEIRO Alejandra

dirigen

LANDER OSÍO Adriana
MAYORAL NARROS Ignacio V
TIFFER SOTOMAYOR Carlos

coordinan

FURIÓ Romina
GUDIÑO Marcela Alejandra

objetivos

GENERAL

Analizar desde una perspectiva crítica e interdisciplinar los elementos que definen la situación, tendencias y retos de la Justicia Juvenil en el ámbito regional y argentino, todo ello desde la óptica de la Justicia Restaurativa. 

ESPECÍFICOS
1. Ubicar el delito juvenil como una manifestación multicausal dentro del contexto sociocultural nacional y regional.
2. Examinar las estadísticas sobre delincuencia juvenil.
3. Estudiar los diferentes modelos o sistemas de justicia juvenil a nivel histórico e internacional.
4. Evaluar las tendencias actuales de política criminal en delincuencia juvenil a nivel latinoamericano y europeo.
5. Profundizar en el entramado internacional y regional que define los sistemas estatales de Justicia Juvenil.
6 Estudiar el Derecho Penal Juvenil como una rama del Derecho Penal especializado con contenidos o normas de derecho sustantivo, proceso y de ejecución.
7. Estudiar la respuesta estatal en el ámbito de la ejecución de las sanciones penales juveniles.
8. Conocer los mecanismos de acceso a la Justicia para niñas, niños y adolescentes.

PERFIL DEL PARTICIPANTE

Está dirigida, principalmente, a miembros/profesionales de los siguientes ámbitos:
a) Poder Judicial.
b) Ministerio Público.
c) Defensa Pública.
d) Psicólogos.
e) Trabajadores Sociales.
f) Educadores Sociales.
g) Funcionarios y trabajadores que se desempeñen en el ámbito de la Justicia Penal Juvenil o en recursos privativos y no privativos de libertad con cualificación mínima de carrera terciarias

Con la finalidad de poder realizar un adecuado proceso de selección de candidatos, éstos deberán aportar dentro del plazo y cauces que se establezcan la siguiente documentación:
a) CV actualizado y detallado.
b) Carta de motivación.


En el proceso de selección de los candidatos se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación en función de la documentación previa aportada:
a) Carta de motivación (40%).
b) Experiencia profesional previa o actual acreditada en Justicia Juvenil (30%).
c) Proyección futura de la Diplomatura en su carrera profesional (30%).

contenido

UNIDAD I - ANÁLISIS DE LA REALIDAD DELINCUENCIAL Y PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN EL PLANO REGIONAL Y ARGENTINO.

Profesor: M.SC. DOUGLAS DURÁN. DIRECTOR ILANUD.

• El enfoque de derechos en materia juvenil.
• La violencia estructural y los jóvenes.
• La correlación entre desigualdad y aumento de la violencia.
• La exclusión social y la falta de acceso a oportunidades para los jóvenes: realidad latinoamericana y -en particular- argentina.
• Aspectos básicos relativos a la prevención de la violencia en materia de niños, niñas y adolescentes: la perspectiva de derechos humanos.
• La Justicia Restaurativa como mecanismo de prevención del delito.

UNIDAD II - ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y REGIONALES EN EL CONTEXTO DE LA JUSTICIA JUVENIL. REFERENCIA ESPECIAL AL ​​CASO ARGENTINO.

Profesora: EXPERTA MARTA PASCUAL. PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE MAGISTRADOS DE LA JUVENTUD Y DE FAMILIA.

• Los sistemas de justicia penal juvenil desde el enfoque de los Derechos Humanos.
• El efecto motor de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño en la nueva concepción de los NNA.
• De la Observación General no 10 del Comité de los Derechos del Niño a la Observación General no 24 del Comité de los Derechos del Niño.
• Los sistemas de justicia penal juvenil en Iberoamérica: El papel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
• El sistema argentino de justicia juvenil: aspectos esenciales y retos de futuro.
• Instrumentos internacionales y regionales en torno a la Justicia Restaurativa Juvenil.

UNIDAD III - PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PENAL JUVENIL DESDE EL  PRISMA DE LOS DERECHOS DE NIÑAS Y NIÑOS.

Profesor: DR. IGNACIO V. MAYORAL. EXPERTO ASOCIADO ILANUD. DRA, ALEJANDRA QUINTEIRO. JUEZA DE CÁMARA DEL TRIBUNAL ORAL DE MENORES Nº 2 DE LA CAPITAL FEDERAL.

• La doctrina de protección integral de NNA desde la perspectiva de la justicia penal juvenil.
• El principio del interés superior del niño como paradigma en los sistemas de justicia penal juvenil. Referencia al derecho del NNA a ser escuchado.
• Fundamento y naturaleza de los sistemas de justicia penal juvenil: entre el modelo de responsabilidad y la finalidad educativa.
• Especial referencia a los principios de mínima intervención y de oportunidad en el Derecho penal juvenil: La relevancia de la Justicia
Restaurativa Juvenil.
• Principios y criterios aplicables a la determinación de las sanciones penales juveniles.

UNIDAD IV – LA JUSTICIA PENAL JUVENIL EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

Profesores: NORIS PIGNATA, RODRIO DELLUTRI Y MILAGROS PIERRI ALFONSIN. INTEGRANTES DEL MINISTERIO PUBLICO TUTELAR DE LA CABA

• El proceso penal juvenil en el ámbito de la C.A.B.A.
• La Justicia Restaurativa en el ámbito local. Alcances y limitaciones.
• La participación de la víctima en las prácticas restaurativas.
• La importancia de los equipos interdisciplinarios y la comunidad en el abordaje de los conflictos
• Análisis de la jurisprudencia del sistema interamericano y del ámbito local vinculado a la temática.

UNIDAD V - DESJUDICIALIZACIÓN Y MECANISMOS ALTERNOS. LA JUSTICIA RESTAURATIVA COMO EJE TRANSVERSAL Y NECESARIO DE LA JUSTICIA JUVENIL. MEDIACIÓN Y PRÁCTICAS RESTAURATIVAS.

Profesor: DR. TOMÁS MONTERO. PROFESOR UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - ESPAÑA. CONSULTOR INTERNACIONAL.

• El modelo de justicia restaurativa
• Los sistemas de justicia juvenil.
• La desjudicialización: fundamentos, fines y principios.
• Las salidas alternativas. Medidas alternativas al procedimiento judicial. Medidas alternativas dentro del procedimiento judicial. Algunos criterios para la derivación de casos a programas de justicia restaurativa

UNIDAD VI - ACCESO A LA JUSTICIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. APLICACIÓN DE ENFOQUE DIFERENCIAL. ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO. JUSTICIA AMIGABLE CON LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Profesora: ADRIANA LANDER. COORDINADORA DEL ÁREA DE ACCESO A LA JUSTICIA. ILANUD Y LUIS PEDERNERA, MIEMBRO DEL COMITÉ DE LA ONU DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

• El derecho de acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes (NNA).
• El derecho a la igualdad y a la no discriminación de los NNA. Diferentes situaciones de doble vulnerabilidad de NNA.
• El derecho a ser escuchado. Aspectos biopsicosociales: evolución de las capacidades evolutivas de los NNA.
• NNA víctimas de delitos.
• Justicia amigable, derecho a la información y lenguaje claro.
• La Justicia Restaurativa Juvenil como paradigma del derecho de acceso a la Justicia. Referencias bibliográficas

UNIDAD VII - REALIDADES Y RETOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES PENALES JUVENILES PRIVATIVAS Y NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD.

Profesor: DR. CARLOS TIFFER. COORDINADOR DEL ÁREA DE JUSTICIA PENAL JUVENIL. ILANUD.

• La ejecución de las sanciones penales juveniles: entre el discurso y la realidad.
• Fundamento y naturaleza de las sanciones penales juveniles.
• Estándares internacionales que delimitan la ejecución de sanciones privativas y no privativas de libertad en los sistemas de justicia penal
juvenil.
• Cuestiones prácticas en torno a la ejecución.
• Principios y criterios aplicables a la revisión de las sanciones penales juveniles.
• La aplicación de la Justicia Restaurativa Juvenil en la fase de ejecución de las sanciones penales juveniles.

UNIDAD VII – LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA JUVENIL.

Profesores: EXPERTA MARTA PASCUAL. PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE MAGISTRADOS DE LA JUVENTUD Y DE FAMILIA Y DRA. CARLA CAVALIERE, JUEZA PENAL, PENAL JUVENIL, CONTRAVENCIONAL Y DE FALTAS DE LA CABA

• La valoración y derivación de conductas infractoras en el marco de la Justicia Restaurativa Juvenil.
• Tipología de manifestaciones de la Justicia Restaurativa Juvenil.
• Las habilidades del facilitador.
• Seguimiento de acuerdos restaurativos.
• Satisfacción de víctima, infractor y comunidad.

UNIDAD VIII – EVALUACIÓN FINAL DE DIPLOMATURA.

Actividad organizada con la Secretaría Interdisciplinaria en Justicia Penal Juvenil de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Asesoría General Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente.